La Casa de Moneda de México (CMM) y el Banco de México (Banxico) iniciarán en 2025 la producción de una nueva generación de monedas de 1, 2 y 5 pesos, elaboradas con núcleos de acero recubierto de bronce, en sustitución de la tradicional aleación de bronce y aluminio.
El cambio busca abaratar los costos de acuñación y reducir el impacto ambiental del proceso, en un momento en que el país impulsa la transición hacia una economía más digital y menos dependiente del efectivo.
Según el Programa Institucional de Casa de Moneda de México 2025-2030, la medida permitirá una reducción estimada de entre 300 y 400 millones de pesos en gastos de producción, principalmente por el ahorro en metales.
Quizás te interese: Así se vivió la impresionante Luna del Cazador de noviembre 2025 | FOTOS
Monedas más verdes: México sigue una tendencia internacional
El uso de acero recubierto en monedas ya es una práctica común en países como Canadá, las naciones de la zona euro y el Banco Central Europeo, donde se busca fomentar una economía circular y responsable con el medio ambiente.
Las nuevas piezas mexicanas incorporarán criterios ESG (Medioambiente, Social y Gobernanza), priorizando materiales reciclables, menor uso de agua y procesos de producción con baja huella de carbono.
Además, la CMM subrayó que este cambio también forma parte de una estrategia con perspectiva de género dentro de toda su cadena productiva y que explorará la posibilidad de acuñar nuevas denominaciones y medallas institucionales bajo los mismos estándares sustentables.
México reducirá el uso de efectivo, pero seguirá dominando
Aunque el gobierno federal promueve la digitalización de los pagos mediante herramientas como SPEI, CoDi y Dinero Móvil, el uso de efectivo sigue siendo predominante.
De acuerdo con datos oficiales, 73.5% de los mexicanos paga en efectivo cuando el monto supera los 500 pesos, y el porcentaje sube a 85.2% en compras menores.
En el país circulan actualmente más de 3.3 billones de pesos en billetes y monedas, cifra que se ha triplicado en la última década, impulsada por la economía informal, las remesas y la limitada inclusión financiera: solo 49% de los adultos cuenta con una cuenta bancaria.
Digitalización de pagos: un reto con enfoque de inclusión
El gobierno federal prepara una iniciativa para impulsar el uso de medios de pago electrónicos en todo el país. La estrategia busca que la digitalización sea masiva e incluyente, permitiendo el acceso incluso a comunidades con conectividad limitada.
El modelo está inspirado en los casos exitosos de Brasil e India, donde la adopción de pagos electrónicos fortaleció la seguridad y formalizó amplios sectores económicos.
Sin embargo, México enfrenta un reto cultural y estructural: la preferencia por el efectivo como medio de pago “seguro y tangible”, especialmente entre sectores vulnerables y zonas rurales.
Una nueva era para la moneda mexicana
Con estas medidas, la Casa de Moneda y Banxico dan un paso hacia una moneda más moderna, ecológica y eficiente, alineada con las tendencias globales de sostenibilidad.
Aunque el futuro apunta hacia una economía cada vez más digital, las monedas seguirán siendo parte esencial del sistema financiero mexicano, tanto por su valor simbólico como por su papel en la inclusión económica de millones de personas.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: ¿De qué trata 'No me sigas'? Blumhouse lanza su primera película de terror mexicana













